lunes, 28 de diciembre de 2015

MONARCA VESTIDO DE AZUL

Existen decenas de miles deespecies de mariposas en el mundo, una de las más bellas son las mariposas morpho azules, muy buscadas por  coleccionistas y personas en general que desean admirar el maravilloso color de sus cuerpos. Aunque parece que las alas de la mariposa morpho azul son de color azul metálico, no lo son, este color se debe a cómo las escalas microscópicas en el dorso de las alas reflejan la luz.
La parte inferior de las alas de la morpho azul son de color marrón con muchos puntos de diferentes tamaños.  Estos sirven como un mecanismo de defensa contra todo tipo de depredadores como insectos y aves. Si tienes la oportunidad de ver una mariposa azul morfo, te darás cuenta de que el contraste azul brillante de la parte superior de las alas y el marrón apagado de la parte inferior hace que se vea como si la mariposa apareciera y desapareciera. Esta es una forma en que las mariposas logran distraer a sus depredadores.
Un dato divertido sobre estas bellas mariposas es que se ubican entre las mariposas más grandes del mundo, pueden medir entre cinco y ocho pulgadas fácilmente, lo que en el mundo de la mariposa es enorme.
morpho azul volandoOtra característica interesante de estos hermosos insectos es que habitan en los bosques tropicales de América Latina, desde México hasta Colombia. La mariposa morpho azul, por lo general, pasa mucho tiempo en el suelo del bosque o escondida entre los arbustos bajos y los árboles, de esa forma descansa sus alas dobladas hacia arriba y su color azul brillante se esconde, camuflándose de sus depredadores.

lunes, 21 de diciembre de 2015

GUACAMAYA Y... QUE BIEN YA SE EXTINGUIO. BIEN HECHO HUMANIDAD.

GUACAMAYA

Es un ave del orden Psittaciformesy de la familia Psittacidae, muy llamativa por el colorido de su plumaje. De acuerdo al país o región también se le llama guacamaya roja, guaca, papagayo y lapa roja; en inglés se llamascarlet macaw que significa literalmente “guacamaya escarlata”.Información y características de la guacamaya-Ara macao

Es una de las especies de loro neotropical más grandes y es el ave que representa a Honduras ante el mundo. En la antigüedad, los mayas la relacionaban con la fuerza del sol y el poder del fuego.

Descripción de la guacamaya

La guacamaya es poseedora de un iridiscente plumaje rojo. Parte de las plumas de las alas son de color azul, amarillo y en menor medida verde. La zona alrededor de los ojos es amarilla y su cara está salpicada de plumas blancas.
El pico es grande y fuerte y por otra parte,  las extremidades inferiores poseen un tono oscuro que llega a ser negro. Las patas tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que permite al ave usar los dedos como si fueran manos. Esta condición  es especialmente útil al momento de abrir frutos y semillas.
Se trata de una guacamaya de tamaño mediano pues mide de 80 a 90 centímetros de longitud, pero algunas pueden alcanzar los 120 centímetros. Sin embargo, es la cola puntiaguda la que influye mayoritariamente en el tamaño: abarca un tercio o la mitad de su longitud entera. Macho y hembra comparten gran parte de las características físicas aunque el macho puede tener la cola un poco más larga. El peso promedio es de 1 kilogramo.

Distribución y hábitat de la guacamaya

Es nativa de América del Sur y vive en países como Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Honduras y México. Habita cerca de ríos en las selvas tropicales y las sabanas de clima húmedo y suele construir su nido en los árboles a una altura de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Comportamiento de la guacamaya
Es muy sociable y no territorial, por lo que no es extraño verla en compañía de otras guacamayas mientras vuela, come, descansa o duerme en las noches. De hecho, es usualmente afectuosa con sus semejantes y en la cotidianeidad las lame y acaricia con el pico. También es muy curiosa y capaz de imitar las vocalizaciones de los humanos, de ahí que muchas guacamayas sean entrenadas para este hecho en específico. No obstante, si la guacamaya es molestada no duda en emitir chillidos, graznidos o gruñidos guturales. Si se encuentra en el nido y presiente una situación peligrosa sale a observar el entorno para advertir a otras guacamayas o regresar al nido tranquila.
Utiliza mucho la pata izquierda para sujetar su alimento o acicalarse, así, esta extremidad funciona como si fuera un apéndice. El hecho de que así sea probablemente es causado por un mayor desarrollo de la parte izquierda del cerebro que de la parte derecha.

Alimentación de la guacamaya

Es herbívora y frugívora. Su dieta se basa exclusivamente en plantas, semillas y frutas  pero de vez en cuando también chupa el néctar de las flores.
Su pico y mandíbula son muy fuertes para ayudarse a romper la cáscara de las semillas y las nueces. La cáscara de la semilla brasileña es bastante dura, pero la guacamaya la come sin problema alguno.
Reproducción de la guacamaya
Especie ovípara y monógama de por vida. Alcanza la madurez sexual alrededor de los 3 o 4 años de edad. Construye su nido en zonas huecas de los árboles, a una gran altura y rodeado de follaje para evitar a sus depredadores.
Después de aparearse, la hembra pone de 2 a 4 huevos blancos y redondos que son incubados durante unos 25 días por la hembra y a veces por el macho. Después de la eclosión las crías se alimentan gracias a que el macho les provee frutas regurgitadas. En el transcurso de 1 o 2 años las guacamayas jóvenes ya pueden independizarse.

Amenazas de la guacamaya

Desafortunadamente la distribución de la guacamaya roja se ha reducido considerablemente por la continua amenaza de su captura ilegal, la destrucción de su hábitat, la depredación de los nidos por parte del hombre y otros animales, entre otras causas. Pese a ello, existen numerosas reservas para su protección y programas ambientales que favorecen su supervivencia.
En tiempos actuales la guacamaya roja está en la categoría “Preocupación Menor” de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

lunes, 14 de diciembre de 2015

HERMANO DE ATOYAC ESTAMOS MATANDO A LA MAS COQUETA DE ATOYAC .

COQUETA DE ATOYAC

Coqueta de Atoyac, la especie más amenazada de los colibríes endémicos de México. Foto: eol.org
Coqueta de Atoyac, la especie más amenazada de los colibríes endémicos de México. Foto: eol.org
Es una de las 7 especies endémicas de colibrí que se encuentran amenazadas. Se distribuye en la Sierra de Atoyac de Álvarez, en el estado de Guerrero, en bosques de encino, pino-encino y bosque nublados. De acuerdo con la UICN, esta ave se habita en un rango extremadamente pequeño, y se estima que su población es de entre 250 y 999 individuos maduros, pero el número va decreciendo.
Está amenazado porque su hábitat ha sido talado para cultivos de maíz, café y fruta. Entre los esfuerzos para conservarlo se encuentra un proyecto financiado por el Fondo de Conservación Mundial de Disney que se desarrolló entre 2010-2011 con el objetivo de determinar los requisitos de estado y de hábitat, y para planificar y construir la capacidad local para su conservación, indica la UICN.
La coqueta de Guerrero o coqueta cresticorta (Lophornis brachylophus) es una especie de ave apodiformede la familia Trochilidae endémica de México.

Descripción: Este pequeño colibrí mide entre 7 y 7,5 cm y pesa alrededor de 2,7 g. El macho tiene las partes superiores de color verde broncíneo con el píleo y el pecho castaños rojizos. Su obispillo tiene una banda blanca en la parte superior mientras que la parte inferior es violáceo o broncíneo. Su garganta es verde y en las mejillas presenta un penacho corto de plumas de color naranja con la punta verde. Una banda blanca separa su garganta del resto de partes inferiores que son de color canela claro. La hembra carece de los copetes del píleo y las mejillas.

Distribución y hábitat:Se encuentra solo en el sur de México, en un área muy reducida de unos 25 km de ancho que se extiende desde la carretera Atoyac-Paraíso-Puerto a la Sierra Madre del Sur de Guerrero, al noroeste de Acapulco.

Su hábitat natural son los bosques tropicales de montaña de la zona. Está amenazada por la pérdida de hábitat a causa del roturado de terreno con fines agrícolas. Sus planes de conservación se dificultan por las actividades de producción de drogas en su restringido área de distribución.

    domingo, 6 de diciembre de 2015

    ¿POR QUE LO DESAPARECES?. SALVA AL HERMOSO CAZADOR DE PLATA.


    El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies.

    En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad.


    CARACTERÍSTICAS

    Su longitud es de aproximadamente 1´35 m y su altura hasta la cruz es de uno 0´8 m. Su peso varía de los 27 kg hasta los 45 kg.

    Es un hermoso animal de hábitos nocturnos, y que como norma general en los lobos viven en manadas formadas por 5 a 12 ejemplares, siendo una única pareja la que cría, la pareja alfa. Dan a luz a un promedio de 4 - 6 cachorros en abril o mayo.

    Su esperanza de vida es de 8 a 13 años en estado salvaje y de 12 a 15 años en cautividad.

    Su pelaje es de color gris a veces con un tinte rojizo.

    Se alimentan principalmente de alces, ciervos, pecaríes (una especie de cerdo silvestre), conejos y roedores; desde principios del siglo XX debido a la disminución de sus presas naturales como los ciervos se vieron obligados a atacar al ganado para sobrevivir, lo que produjo campañas de exterminio por parte de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, así como la caza desmedida de ganaderos mexicanos.

    El comportamiento natural de los lobos mexicanos no están bien documentado, pero probablemente será similar al de otras subespecies de lobo gris. La razón es que cuando fueron estudiados en su hábitat natural ya estaban al borde de la extinción y los resultados no son muy seguros.

    A larga distancia se comunican con aullidos y olores, y a corta distancia mediante el leguaje corporal, facial y algunas vocalizaciones, de manera parecida a como lo hacen los perros domésticos.


    HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

    Hasta no hace un tiempo este lobo se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y Arizona central, ocupando gran variedad de hábitats, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados. De todos estos, según los estudios realizados, el lobo prefiere los lugares boscosos (con buena disponibilidad de agua y refugio) que también son los que cuentan con buenos pastizales para el ganado.


    AMENAZAS

    La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, todos en cautividad y zonas controladas.

    La modificación de su hábitat también fue un agravante del problema.


    MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

    Para 1979, la USFWS (U.S. Fish and Wildlife Service) crea el Equipo de Recuperación del Lobo Mexicano. Este tiene como principal objetivo el aumentar la población existente de lobos mexicanosasí como su posible liberación en vida silvestre.

    La cría en cautividad se inició en el Arizona Sonora Desert Museumen Tucson, Arizona, ya que se capturaron cuatro lobos en Durango y Chihuahua, creandose lo que más tarde se llamaría Linaje Certificado o Linaje McBride (LC). Estos fueron tres machos y una hembra preñada. Con el tiempo se dieron cuenta de que necesitaban más lobos para ampliar el material genético para que el Plan de Recuperación del Lobo Mexicano continuara sin problemas causados principalmente por la consanguinidad existente en este linaje.

    Es aquí en donde aparecen por primera vez los nombres de Linaje Ghost Ranch (LGR) y Linaje San Juan de Aragón (LSJA), lobos que pertenecen a dos colecciones distintas y que no tienen relación con el LC.

    Al irse rebasando la capacidad de carga de las instituciones que se encuentran participando en el Programa de Cría en cautividad de lobos grises mexicanos, se comienza a invitar a nuevas instituciones que dentro de su infraestructura, fueran capaces de albergar mínimo a una pareja de lobos y su descendencia, o bien grupos no reproductores de un solo sexo.

    Era importante que en México se encontraran nuevos espacios que permitieran mantener grupos de lobos, ya que solo algunos zoológicos y reservas naturales mantenían a este tipo de animales en sus instalaciones.

    Actualmente existen alrededor de 90 ejemplares del linaje certificado en México y la población total, incluyendo a los lobos mexicanos cautivos en los Estados Unidos y a los de otros zoológicos internacionales, suma alrededor de 240 ejemplares. Así pues aunque se van consiguiendo resultados el lobo mexicano aún es considerado como el que requiere mayor protección a nivel mundial, ya que se le considera el más escaso del planeta.

    En la web de U.S. Fish and Wildlife Service se pueden ver las actualizaciones de las actividades sobre el terreno en la zona de recuperación.

    Hay un proyecto de recuperación (The Blue Range Reintroduction Project) a partir de 1998 que establece un área de reintroducción, que tras conseguir terrenos y firmar en 2002 con la U.S. Fish and Wildlife Service se convirtió en zona para liberar lobos mexicanos. Según los datos de U.S. Fish and Wildlife Service, a finales de 2007, la población silvestre en Arizona y Nuevo Mexico ha crecido a través de la reproducción natural, las translocaciones, y las introducciones iniciales, a un mínimo de 52 lobos y 12 manadas.

    Informacion adicional

    TAXONOMÍA

    Reino: ANIMALIA

    Filo: CHORDATA

    Clase: MAMMALIA

    Orden: CARNIVORA

    Familia: CANIDAE

    Nombre científico del lobo gris mexicano: Canis lupus baileyi

    Autor de la especie: Linnaeus, 1758

    Nombre común: Inglés: Mexican Grey Wolf
    Fuente: UICN; Wikipedia; U.S. Fish and Wildlife Service; Livingdesert.org por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales)